Recuperación de poblaciones silvestres de Agave, a través de viveros domésticos Liderado por campesinas mezcaleras.
Ayudemos a recuperar el agave silvestre, apoyando a este proyecto; te necesitamos.
El mezcal es una bebida destilada elaborada con maguey (plantas del género Agave) que se caracterizan por su lenta tasa de crecimiento (hasta 20 años para maduración de especies silvestres y entre 6 y 9 años en el caso del Agave angustifolia o variedad “Espadín”. Que se produce en algunos estados (provincias) de México. De estas destaca Oaxaca como un territorio donde el mezcal es una de las bebidas emblemáticas desde el punto de vista socio cultural
La sobre explotación de especies silvestres de agaves, extracción de leña y contaminación de suelo y cuerpos de agua por los residuos del proceso productivo. En el aspecto social, la desigualdad de género es uno de los retos de toda la cadena productiva, en donde generalmente las mujeres son invisibles a pesar de su contribución al cuidado del agave, elaboración y comercialización del mezcal, entre otras actividades, situándose en una clara desventaja frente a los miembros masculinos de su familia.
Para reducir parte de la problemática mencionadas, 21 mujeres vinculadas a la producción del mezcal, se organizaron para contribuir de forma colectiva a la resolución de los retos que enfrentan en materia de género, protección ambiental y a su economía.
Ellas provienen de cuatro municipalidades del estado de Oaxaca: San Carlos Yautepec, Santa María Zoquitlán, San Pedro Totolapan, y San Luís Amatlán. Para ellas, el mezcal es algo mucho más que una bebida; es el resultado de múltiples interacciones con el entorno espiritual, natural, familiar y comunidad, un hilo que dinamiza y mantiene sus relaciones con los ancestros y las futuras generaciones.
"POR UN CAMBIO DE CULTURA AMBIENTAL"
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES 2030

PRESERVAMB A.C.
Benito JuárezMéxico
Hace más de 20 años surgimos en respuesta a una clara necesidad de la sociedad por contar con una institución que facilitara el cambio en la cultura ambiental, y una transformación fundamentada en la educación con valores que beneficie al planeta, y a todos los seres vivos que en él coexistimos. Los valores que tenemos y la forma en la que trabajamos, fueron reconocidas en el 2006 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otorgándoos la calidad de Club UNESCO. En el Club UNESCO-Preservamb actuamos para que, a través de actividades educativas, contrarrestemos los problemas globales con repercusiones locales, actuando principalmente en tres funciones: la formación, la información y la acción.