PROGRAMA GAIA: “Evaluación de un nuevo abordaje del conflicto penal, para la reinserción social”
A - Titulo
PROYECTO GAIA: “Evaluación de un nuevo abordaje del conflicto penal, para la reinserción social”
B – Ubicación geográfica del proyecto:
Cárcel de Batán, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
C– Descripción del proyecto:
El proyecto tiene como objetivo trabajar con un grupo de participantes voluntarias, mujeres que se encuentran
actualmente privadas de su libertad cumpliendo una condena en la Cárcel de Batán, Mar del Plata, Buenos Aires,
Argentina. El objetivo del programa es trabajar los conflictos previos fundantes del delito de modo que obtengan
una mayor consciencia de si mismas y un camino que permita reconciliarse con ellas mismas. Al mejorar su relacion
consigo mismas, se da una mejor interacción con sus pares y con su entorno. Disminuye la violencia entre internas y
se dan menores probabilidades de reincidencia. Contamos con una segunda etapa del proyecto para apoyar a
quienes obtienen la libertad. El grupo se convierte en una base segura de apoyo y contención.
Los encuentros se basan en las constelaciones sistémicas estructurales herramienta
originada y desarrollada por Insa Sparrer y Matthias Varga von Kibèd a partir de
fines de la década del 1980. La solución a diversas situaciones presentadas aparece
para el/la consultante, facilitando el cambio de su perspectiva en relación con ese tema,
ayudando así a aumentar su percepción sobre sí mismo y posibilitando la disolución
del problema. Las constelaciones estructurales son un proceso grupal de simulación y
tienen la característica de afectar a partir de distintos niveles de simbolización. La
situación por consultar es representada, simbolizada y configurada por los otros
participantes, a modo de una teatralización. El constelador , mediante distintas
preguntas y movimientos, reconfigura la situación de modo de encaminarla hacia la
mejor solución.
D- Población destinataria
En esta primera fase, la intervención se lleva a cabo sobre una población de
37 internas voluntarias de la Cárcel de Batán, Mar del Plata, Buenos Aires,
Argentina. Las internas se postulan voluntariamente, sabiendo que su participación
no afecta la pena recibida, ni el trato ofrecido por el personal de la Cárcel. Las
voluntarias declaran que saben que la participación del proyecto tiene únicamente
como finalidad el trabajo personal.
Los beneficiarios directos serán las 37 voluntarias y sus entornos familiares.
En el mediano plazo, se pretende que los resultados satisfactorios del trabajo
estadístico que resulte de esta primera etapa, permitan poder llevar adelante estas
intervenciones en otras unidades penales del la Provincia de Buenos Aires. En el largo
plazo, se espera que la implementación de esta forma de trabajo ayude a disminuir los
índices de criminalidad y reincidencia de la población carcelaria donde sea aplicada,
beneficiando no sólo a este grupo sino también a la comunidad en general.
E – Duración total del Proyecto
La primera etapa del proyecto de investigación tiene una duración total de 9 meses,
incluyendo el período contemplado para la generación del informe final.
1. Responsable: Dra.Mariana H. Irianni, Jueza Cuerpo de Magistrados Suplentes
Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires.
Colaboradores:
2. Dr. Martin Manuel Ledesma, Dr. En Ciencias Bioquímicas (UBA). Especialista en
estadística. Becario posdoctoral del CONICET.
3. Dr. Alejandro Ferrari, Dr. en Ciencias Bioquímicas (UBA). Especialista En
Educación Superior. Investigador adjunto del CONICET.
4. Fabiana Asunción García, Consteladora Estructural y Organizacional, (título
avalado por IPPT), Diplomatura en Neuroliderzgo y Coaching (CAECE).
5. Angela Gutierrez, Biodecodificadora.
6. Marcela Inés Velasco, Abogada (UnMDP), Mediadora Prejudicial del Registro
Provincial de Mediadores. Subsecretaria de Acceso a Justicia. Ministerio de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires. Matricula MP 172.Consteladora Estructural y
Organizacional, (título avalado por IPPT).-
El presupuesto previsto para este proyecto contempla los siguientes rubros:
1. Honorarios de consultorías internas; durante el proyecto, se asignarán
honorarios de consultoría para los participantes especialistas que forman parte del
proyecto; estos honorarios serán liquidados trimestralmente.
2. Honorarios de consultorías externas; durante el proyecto, se asignarán
honorarios de consultoría para los participantes especialistas convocados ad-hoc (4 en
total).
3. Equipamiento; se prevé la adquisición de un disco rígido externo para resguardo
de la información digitalizada y la compra de una notebook para el registro de datos y
preparación de informes.
4. Viajes y viáticos (traslados y estadías): se prevé que los consultores radicados en
otras localidades se trasladen al menos una vez a Mar del Plata, con una estadía de
dos días. Además, se prevé un número de viajes para los colaboradores de este
proyecto que radican en C.A.B.A;
5. Gastos operativos; se prevé la adquisición de material de librería para registro en
papel de las sesiones, análisis y actuación de cada uno de los miembros del equipo;
además de realizarse una previsión para gastos de publicación e impresiones.
Nuestro programa es autogestivo y transparente por lo cual necesitamos el apoyo de la comunidad para continuar activos y participar en mas unidades.
AGRADECEREMOS TU COLABORACIÓN

FUNDACIÓN DAR SALUD
Mar del plataArgentina
Nuestra misión es educar para una cultura humanizadora de la salud. Brindamos un espacio para charlas, cursos y talleres dirigidos a toda la comunidad. También nos dedicamos a formar profesionales de la salud con una marcada vocación humanística y desarrollamos programas con alto impacto social donde convergen las áreas de salud y educación. Nuestra visión apunta a ser una organización reconocida como agente de cambio en la ámbito de la salud y educación destacando por nuestra labor en el desarrollo de una cultura humanizadora de la salud en nuestro país.