Esta campaña no está recibiendo nuevas donaciones. Te invitamos a ponerte en contacto con la organización para más información.

CEPA - Un sueño en construcción

Beneficiarios

Directos: 200 niños y niñas, adolescentes y jóvenes – 25% pertenecientes a población vulnerable y 75% en situación de riesgo de hacer parte de grupos delincuenciales, caer en la prostitución, la drogadicción, el alcoholismo y otros flagelos que se generen en el contexto.

Indirectos: 500 personas que integran los Núcleos familiares de los beneficiarios directos del proyecto y Comunidades donde se localiza.musica

Descripción resumida del proyecto. El Centro Educativo Pacifico - CEPA con sede en la ciudad de Quibdó, Departamento del Chocó, Colombia, se encuentra en la fase de acondicionamiento de sus instalaciones físicas, desde donde se pretende, en forma prioritaria, brindar formación a personas en edad escolar miembros de familias vulnerables procedentes de diversas zonas del Departamento del Chocó. Estas familias están conformadas por un gran número de niños, niñas adolescentes y jóvenes en riesgo de entrar a formar parte de grupos delincuenciales como pandillas juveniles, guerrilla, paramilitares e incluso la misma fuerza pública a razón de no contar con oportunidades formativas de calidad que vayan de la mano con las exigencias del mundo de hoy.

Respondiendo a estas necesidades, el CEPA pretende impartir una educación integral con calidad dirigida a niños niñas adolescentes y jóvenes desde las fases de Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y media, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo humano (Técnica & Tecnológica), que le permita contribuir a la formación de un modelo de ciudadano con proyección social y comunitaria, ejemplar, capaz de defender su territorio y de utilizar de una forma adecuada los recursos naturales que posea, siendo coherente con el desarrollo sostenible, garantizando así el goce de estos a las generaciones venideras.

La Etnoeducación Afrocolombiana debe formar colombianos con una actitud científica, comprensiva y respetuosa sobre la diversidad y convivencia étnica y cultural de la nación, desterrando las prácticas, contenidos y conductas docentes de la educación tradicional, caracterizada por la supresión de la diferencia a través de la exclusión, el racismo y la homogenización para la hegemonización, para ello, el CEPA desde el modelo etnoeducativo contemplado en la Constitución Nacional y en la Ley 70,  se regirá por un fuerte componente en saberes ancestrales tradicionales y una propuesta temática extra curricular de formación artística y bilingüe, lo que se pretende con ello es lograr que el estudiante además de tener una excelente preparación académica conozca acerca de sus costumbres, saberes, conocimientos ancestrales y complemente su formación en artes y oficios como la Danza, Música, Teatro y Fotografía, teniendo como eje transversal una formación bilingüe acorde con las exigencias del mundo moder

Planteamiento del problema. La educación en el Departamento del Chocó al igual que en muchos departamentos de Colombia, atraviesa por una crisis generada por situaciones como la desigualdad social, el conflicto armado, la baja formación científica y tecnológica de docentes y estudiantes en las instituciones educativas de la región, la crisis de valores, entre otros.


El problema que se deriva de las situaciones antes mencionadas es la deficiente formación académica de los estudiantes que culminan sus estudios secundarios y vocacionales en las instituciones educativas de la región, como queda evidenciado en los resultados de las evaluaciones de desempeño (exámenes ICFES) realizadas por el Ministerio de Educación Nacional.


De allí que el Centro Educativo Pacifico – CEPA se plantea como una semilla para la generación del cambio de esta situación, mediante la elaboración de Planes de Estudios con calidad, idóneos y acordes con las exigencias actuales. Como lo es contar con un grupo de profesionales docentes bien preparados, que los conocimientos impartidos, además de tener un amplio enfoque en el rescate de las costumbres, saberes y conocimientos ancestrales de la región, vayan acordes con los retos y exigencias del mundo de hoy como lo son el manejo de las Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación NTIC y el manejo del Bilingüismo . Es por ello que la Corporación Choco Joven, desde allí ha comenzado a darle vida a este hermoso proyecto Educativo deseando que la población se pueda beneficiar de este nuevo modelo de enseñanza aprendizaje.

Nuestros programas extracurriculares


Colabora con una donación mensual de

Los montos están expresados en Pesos Colombianos (COP $)
Datos personales
¿De dónde quieres que se debite la donación?
{{errorMessage}}
El formulario que contiene esta página es seguro. Quiere decir que la información suministrada viaja de forma encriptada a través de la red. (SSL/TLS1.2)
Esta campaña no está recibiendo nuevas donaciones. Te invitamos a ponerte en contacto con la organización para más información.
Esta donación se procesará a través de la plataforma segura de
en alianza con

Organización

Corporación Choco Joven

QuibdoColombia

Nuestros programas 1. Programa sociopolítico Generar cambios de actitud de los adolescentes y jóvenes que los lleve a ser más propositivos e inmiscuirse de forma activa en la búsqueda de alternativas, de solución a las problemáticas sociales de sus comunidades y la población juvenil, para ello cuenta con el siguiente subprograma: Semillas de Paz Es un proceso sociocultural juvenil, cuyas acciones tienen como meta la toma de conciencia colectiva de las problemáticas que aquejan al mundo juvenil, proponiendo la generación de alternativas de solución a las mismas por parte de los directamente afectados. Al momento se han publicado cuatro ediciones de esta revista, cuyas temáticas principales han sido: Participación juvenil Resolución pacífica de conflicto Salud sexual y reproductiva Recordando nuestros juegos tradicionales 2. Programa sociorecreativo. Potenciar la participación, el liderazgo mediante el trabajo en equipo de los niños y jóvenes utilizando el deporte, el teatro, la danza y las manualidades como medio de motivación en beneficio de su formación integral, de este se desprenden los siguientes subprogramas: Escuela de formación deportiva CEPA Tiene como misión potenciar la participación, el liderazgo mediante el trabajo en equipo de los niños y jóvenes utilizando el deporte como medio de motivación en beneficio de su formación integral. Su implementación permite brindar a los participantes una formación integral en valores, respeto mutuo, relaciones interpersonales y desarrollar su propia identidad. Molde creativo Es una apuesta de integración de varias disciplinas formativas sustentada en las diferentes expresiones culturales autóctonas del Chocó, donde además se complementa: La danza El teatro Las manualidades Expresión literaria (libro de poesía) 3. Fortalecimiento de tejido social Esta área está direccionada al logro del trabajo articulado o en red por ello ofrecemos: Capacitación en la conformación de Redes Sociales de Apoyo. Asesoría en la elaboración de Planes Operativos Anuales POA. Formulación y gestión de proyectos. Operación de proyectos. Estrategias de movilización social. 4. Educación y formación para la vida En Chocó Joven se tiene el convencimiento de que la educación y la cualificación del recurso humano en las organizaciones es fundamental para el crecimiento, de ahí la importancia en nuestro servicio: Orientamos en temas de participación, liderazgo y trabajo en equipo. Capacitamos en temas de salud sexual y reproductiva, derechos humanos, resolución pacífica de conflicto, emprendimiento, entre otras. Investigación y levantamiento de información. Constitución legal y manejo administrativo y técnico de organizaciones sociales. 6. Proyecto pedagógico. La organización Chocó Joven en su proyecto pedagógico ha implementado un modelo etnoeducativo artístico que imparte conocimientos donde se articulan las creencias y los saberes ancestrales, artísticos y tradicionales con los nuevos conocimientos tecnológicos y bilingüismo, acordes con las exigencias y los retos de la sociedad y el mundo global. 5. Desarrollo integral en cultura, arte y deporte. Desde Chocó Joven impulsamos el arte, la cultura y el deporte como medio para el logro de actores sociales con una sólida formación integral y con vocación de servicio comunitario para lo cual ofrecemos lo siguiente: Formación integral en fútbol desde Chocó Niño Fútbol Club “Otra manera de ver el fútbol”. Orientación en la construcción de proyectos de vida. Formación en las áreas culturales de danza, teatro, música, artes, comunicación